SENDERO TRANSPERSONAL

INTEGRANDO PSICOLOGIAS DE ORIENTE Y OCCIDENTE

Bienvenidos al blog!

La Psicología Transpersonal o Integral, es un enfoque terapéutico que apunta a que el ser humano alcance niveles óptimos de salud psicológica, dándole importancia a la expansión de la conciencia.

Se trata de un acompañamiento terapéutico para que la persona aprenda a observar sus patrones mentales, sus creencias, que son la causa del malestar, que aprenda a desidentificarse de sus contenidos mentales, a trabajar con sus emociones saludablemente, que aprenda a hacerse responsable de sí misma, de sus relaciones, de sus experiencias, sin culpabilizar al entorno, a la vida por lo que le sucede, comprendiendo que la adversidad, es una oportunidad de cambio y desarrollo personal.

Capacita al paciente para que aprenda a satisfacer de una manera saludable sus necesidades a todos los niveles: físico, emocional, mental, espiritual, aprendiendo a conectar con la dimensión trascendental; todo ello conlleva a una integración de su personalidad y a alcanzar niveles superiores de salud psicológica, para luego poder trascenderla y conectar con la esencia.

Se toman en cuenta los problemas, dolencias particulares que empujan a la persona a una consulta y se las trabaja e integra, pero el enfoque principal de la Terapia Transpersonal, que la hace diferente y más abarcativa que otras terapias psicológicas (integra psicologías de oriente y occidente) es el de capacitar a la persona para que aprenda a conectar con sus propios recursos internos y permita desplegarse sin temores al proceso de crecimiento natural.

La terapia utiliza diferentes técnicas que se adaptan a las necesidades del paciente y a su estado de consciencia, integrando los niveles físico, mental y emocional (ego) y luego trascendiéndolo hacia los valores superiores, como la compasión, el amor a los demás seres vivos, el sentido de la propia vida, el desarrollo de la creatividad, etc., favoreciendo cambios en su nivel evolutivo.

domingo, 27 de julio de 2025

La ilusión del tiempo (E. Tolle)


La aceptación intelectual de algo es tan solo una creencia más, y no va a suponer una gran diferencia en tu vida. Para plasmar la verdad de que el tiempo es una ilusión, tienes que vivirla.
Cuando cada célula de tu cuerpo esté tan presente que vibre de vida, y cuando puedas sentir esa vida en cada momento como la alegría de Ser, entonces puedes decir que te has liberado del tiempo.

- Pero mañana tendré que pagar las facturas, e iré envejeciendo y moriré como todos. ¿Cómo puedo decir que estoy libre del tiempo?

El problema no son las facturas de mañana. La disolución del cuerpo físico tampoco es el problema. El problema es la pérdida del ahora; ese es el núcleo del engaño que convierte cualquier situación, suceso o emoción en un problema personal plagado de sufrimiento. La pérdida del ahora es una pérdida de Ser.

Liberarse del tiempo es liberarse de la necesidad psicológica del pasado para tener una identidad; y del futuro, para hallar nuestra realización.
Representa la transformación de la conciencia mas profunda que se pueda imaginar. En algunos casos aislados, dicho cambio de conciencia ocurre de manera dramática y radicalmente, de una vez por todas. Y cuando ocurre, suele producirse mediante la rendición total en medio de un intenso sufrimiento. No obstante, la mayoría de las personas han de trabajarlo.

Cuando has obtenido los primeros atisbos del estado intemporal de conciencia, empieza un ir y venir entre la dimensión temporal y la presencia. Empiezas por darte cuenta de que tu conciencia raras veces está verdaderamente en el ahora. Pero saber que no estás presente ya es un gran éxito: ese saber es presencia, aunque al principio solo dure unos segundos de reloj antes de volver a perderla.

A continuación con creciente frecuencia, eliges enfocar la conciencia en el momento presente más que en el pasado o el futuro, y al darte cuenta de que has perdido el ahora, eres capaz de permanecer en el por periodos más largos, según el tiempo del reloj.
Así, antes de establecerte firmemente en el estado de presencia, es decir, antes de poder ser plenamente consciente, pasas un tiempo yendo y viniendo entre la conciencia y la inconsciencia, entre el estado de presencia y el estado de identificación con la mente. Pierdes el ahora y vuelves a él, una y otra vez. Finalmente, la presencia se convierte en tu estado predominante.

La mayoría de personas no experimentan la presencia en absoluto, o bien solo la sienten accidental y brevemente en raras ocasiones, sin llegar a reconocerla como lo que es. La mayoría de los seres humanos no alternan entre conciencia e inconsciencia, sino entre distintos niveles de inconsciencia.




sábado, 26 de julio de 2025

Aprender a vivir


Le tenemos miedo a la Vida. Pensamos que en algún momento nos va a llevar a vivir algo que no queremos, que nos va a doler, que nos va a causar sufrimiento.
Es justo al revés.
La Vida, que es pura inteligencia, sabe que estamos sufriendo, sabe que hay sufrimiento y dolor dentro de nosotros. Entonces, diseña situaciones para que podamos ser conscientes de ese dolor y de ese sufrimiento. Cuando no aceptamos lo que ocurre en nuestra vida, estamos rechazándola, estamos negándonos a mirar nuestro dolor y, por lo tanto, estamos diciéndole a la Vida: “no quiero sanar ese dolor. Dame más tiempo, déjame sufrir más, déjame sentir más dolor”.
En la práctica, lo hacemos a un nivel tan inconsciente que creemos que rechazando la vida nos estamos defendiendo del dolor, pretendiendo ser felices con esto.
Creemos que evitando el dolor vamos a alcanzar la Felicidad.
Es falso, no es verdad. ¿Cuántos miles de años llevamos evitando sufrir?
Muchísimas personas creen que su vida no tendría que ser así e, incluso, piensan que están haciendo cosas mal hechas. Pero, en realidad, eso no es posible desde la perspectiva del aprendizaje, estamos aprendiendo a sentir la Vida. Se puede ver en la Vida de cualquier persona. Da igual lo que esté viviendo, da igual cómo lo esté viviendo, está aprendiendo a vivir.
Todos los seres humanos hacen aquello que creen que tienen que hacer para encontrar la Felicidad, absolutamente todos. Unos lo harán de una forma más eficiente, otros de una forma más desenfocada, pero todos estamos en el mismo propósito.
Creemos que aprender implica hacer las cosas bien, pero no tiene sentido porque, si estamos aprendiendo, lo lógico es que nos equivoquemos muchas veces.
El problema es que hemos vinculado aprendizaje igual a miedo a equivocarnos. Por eso nos cuesta tanto aprender porque no hay personas que estén abiertas a equivocarse una y otra vez en su vida. 

Sergi Torres.